No podemos hacerte una lista con todos los tés del mundo, pero sí que podemos enseñarte las bebidas más conocidas de algunos países.
Te entrarán ganas de viajar a cada uno para probarlos.
¿Los conoces todos?
1. China – Gongfu

Para China, Gongfu es la ceremonia tradicional del té. El objetivo es preparar una bebida que sepa bien y que satisfaga al alma.
Primero, se deben tener en cuenta dos cosas: El agua y la temperatura.
Agua: El agua es un elemento fundamental en la preparación de cualquier tipo de té. Lo ideal es usar agua de manantial. Como no siempre es posible acceder a ella, el agua de manantial embotellada es suficiente. Sin embargo, si el agua es dura necesita ser filtrada.
Temperatura: La temperatura varía para cada tipo de té.
- 80 °C para té verde
- 90 °C para té blanco
- 95 – 100 °C para té oolong
- 100 °C para el té pu-erh y el té negro
La ceremonia tradicional del té chino es un proceso increíblemente detallado, detalles que se extienden a sus elaborados diseños en las teteras y tazas.
El ritual también involucra accesorios para no tocar nunca el té con las manos (Cha Dao), una jarra de té (Cha Hai), tazas de degustación y tazas de aroma, que se usan únicamente para oler el té.
2. Japón – Té Matcha

No es sólo el té más conocido de Japón, el té matcha es probablemente el té más famoso del mundo.
Tanto que no sólo se bebe, también se utiliza en una gran variedad de recetas tanto dulces como saladas.
Y es que para hacer té matcha se emplean unos métodos de cosecha, procesamiento y preparación que lo hacen único.
La principal diferencia es que el matcha siempre viene en forma de polvo. Una práctica que se introdujo por primera vez en China pero que se ha convertido en un estándar en Japón.
Incluso el nombre, que se traduce aproximadamente como «té molido», es de origen japonés.
Debido a su cosecha única, el té matcha generalmente tiene mayores cantidades de teanina y cafeína que otras variedades de té, lo que lo convierte también en la que más beneficios tiene para tu salud.

3. India – Masala Chai

El té chai o masala chai es una mezcla de especias generalmente fuerte, al que se añade leche y se endulza con azúcar o miel.
En la India, chai es una forma de vida.
En trenes, calles, tiendas… en cualquier lugar que vayas verás a gente disfrutando de esta bebida dulce y picante.
Generalmente, los componentes básicos del chai siempre son los mismos: té, especias, leche y edulcorantes.
El proceso básico para hacer un té chai consiste en:
- Hervir agua y añadir té, especias, leche y edulcorante.
- Infusionar el chai a fuego lento.
- Colarlo y servirlo.
Pero son tantas las posibles variaciones y formas diferentes de prepararlo, que nadie se pone de acuerdo.
Si quieres ver cómo nos gusta en MonkiTés, entra en el siguiente enlace:
RELACIONADO: Qué es el té chai y cuáles son sus propiedades

4. Taiwán – Té de Burbujas

Inventado en Taichung (Taiwán) en la década de 1980, el té de burbujas es una bebida a base de té que se mezcla con fruta (jarabe de fruta) o leche.
Se combina con bolas de tapioca, también conocidas como burbujas, perlas o boba. Por esta razón, esta bebida se conoce como té de burbujas, bubble tea, té de boba, té de tapioca, té de perlas o bebida de burbujas.
Estas perlas, que son muy dulces y que en ocasiones pueden estar hechas de gelatina con sabor a fruta, se asientan en el fondo de la bebida. Y por eso se necesitan pajitas más gruesas de lo normal, para sorberlas junto a la bebida.
Debido a su creciente fama, existe una gran variedad de posibles recetas, según el tipo de té usado y los ingredientes que se añadan.
Pero suele ser así:
La Base:
- Té frío: Té negro, té de jazmín o té pu erh
- Leche
- Smoothie
- Agua de coco
Toppings:
- Bolas de tapioca
- Gelatina
- Popping boba
Edulcorante:
- Jarabe simple (simple syrup)
- Jarabe de fruta
Sin embargo, las variedades más populares son el té verde y té negro de burbujas con tapioca.
Estos tés se agitan para mezclar los ingredientes en algunas recetas, creando una espuma por encima.
El té de burbujas no es solo una bebida deliciosa, una parte de la experiencia consiste en no saber si el proximo sorbo será sólo líquido, o incluirá una suave bola de tapioca que tendrás que masticar.

5. Marruecos – Té Moruno

Con origen en marruecos, su consumo se ha extendido a todos los países del Magreb.
El té moruno, té con hierbabuena, té de menta magrebí, té de menta marroquí, atay… hay muchas formas de llamarlo pero una forma tradicional de hacerlo.
En España, el té moruno se sirve frío en verano, en lugar de caliente durante todo el año.
Tradicionalmente, se usan estos ingredientes:
- Té verde gunpowder (de pólvora)
- Azúcar
- Hojas de menta nana fresca (hierbabuena)
- Agua
- Una tetera de metal y vasos pequeños para servir
Vertido desde arriba en vasos delgados y delicados, se sirve tres veces a los invitados. Cada vez que se sirve, su sabor será diferente.
Según un proverbio tradicional: «El primer vaso es gentil como la vida, el segundo es fuerte como el amor, el tercero es amargo como la muerte».
Se suele ofrecer a los visitantes como símbolo de hospitalidad, y rechazar cualquiera de estas porciones se considera una grosería.

6. Estados Unidos – Té Dulce

El té dulce (sweet tea) es el estilo más popular de té helado que se consume en los Estados Unidos, especialmente en el sur.
Se trata de una bebida refrescante, dulce y fácil de preparar, ideal para los meses calurosos de verano.
Para hacer té dulce necesitas:
- Té negro
- Azúcar o jarabe simple
- Agua
- Hielo
Primero se infusiona el té y se le añade el azúcar mientras está aún caliente. Se deja enfriar y se sirve con hielo. Se le suele añadir también limón y decorar con un poco de menta.
Aunque puedas encontrar una versión baja en azúcar y con menos calorías, también puede ocurrir lo contrario, con un porcentaje de azúcar que doble al de la coca-cola.
En España se le llama té americano y siempre se le suele añadir limón y canela.
Además, puedes añadir un poco de alcohol, pudiendo elegir tu favorito: ron, gin, whiskey o vodka.
7. Reino Unido – Afternoon Tea

El té de la tarde (afternoon tea) es el ritual de té inglés. En la actualidad, se trata de una comida ligera entre las 3 y 5 de la tarde.
En España se puede definir básicamente como una merienda con té.
Históricamente, el té de la tarde era un evento social para mujeres, y de hecho, las mujeres lo siguen disfrutando con más frecuencia que los hombres hasta el día de hoy.
Hoy en día se ha convertido en un práctica habitual en hoteles de lujo, donde la comida se sirve en un soporte de platos escalonados.
El afternoon tea consiste en 2 partes: una taza de té negro o una infusión de hierbas, y comida para acompañarlo.
Té:
- Earl Grey
- Assam
- Manzanilla
- Té de Menta
Comida:
- Pasteles
- Bollos
- Sandwiches
- Mermelada
- Pasteles
Algunos hoteles ofrecen variantes como el té de champán, que es básicamente servir una copa de champán al final de la merienda.

8. Argentina – Yerba Mate

El mate es una infusión hecha con hojas de yerba mate y es muy famosa en Paraguay, Uruguay y Argentina, así como en el sur de Chile y Brasil.
El mate forma parte de la rutina diaria en estos países y lo normal es ver, tanto en la calle como en oficinas, a las personas con un termo con mate.
Pero no se toma mate así como así, para hacer un buen mate, necesitas lo siguiente:
- El «mate», calabaza, «poro» o «porongo»
- La «bombilla» (una especie de pajita de metal o madera con filtro)
- La «pava» o termo para el agua caliente
Y además, para prepararlo y beberlo se necesita su propio ritual, que puedes encontrar explicado aquí.
Como curiosidad, el acto de agregar agua a la infusión se denomina «cebar mate». Y es que la forma de mojar la yerba es fundamental para que el sabor sea bueno.
Se añade un poco de agua cada vez, y con cada cebada se va mojando poco a poco la hierba, para mantener así el buen sabor.
Un detalle a tener en cuenta es que la yerba mate tiene cafeína, lo que te da ese empujón adicional de energía.
9. Tailandia – Cha Yen

El té tailandés (thai tea) o Cha Yen es una bebida que mezcla té, leche y azúcar, y se sirve caliente o fría. Esta popular bebida del sudeste asiático se puede encontrar en las calles de Tailandia y en restaurantes tailandeses de todo el mundo.
Siempre se prepara en caliente pero se suele servir fría, y se conoce como té helado tailandés.
El Cha Yen se hace con una mezcla de té Ceilán o Assam con azúcar, leche condensada, especias como el anís estrellado, el tamarindo y el azahar, servidos sobre hielo en un vaso alto.
En la actualidad se le suele añadir también leche evaporada, creando un atractivo efecto ombré (aclaración gradual del color).
Para ser que sea realmente el auténtico, debe tener un poco de espuma y algunas burbujas en la parte superior, como la espuma de capuchino, pero no tan espesa.
¿Te preguntas cómo consigue ese color naranja tan caracteristico?
El secreto es que las mezclas de té tailandés añaden colorante amarillo № 6, el mismo que kraft añadía a sus macarrones con queso.
Definitivamente es una bebida con muchas calorías, pero que debes probar al menos una vez.
10. Pakistán – Té de Cachemira

El té de cachemira se le conoce por varios nombres: Té Chai de mediodía (noon chai), shir chai, gulabi chai , kashmiri chai o té rosado.
Con origen Indio, es una bebida común y de cortesía extendida a todos los hogares de Pakistán.
Se hace con té gunpowder o de pólvora (hojas de té verde enrolladas en bolitas), leche y bicarbonato, lo que le da el característico color rosa.
Además, se le añade una mezcla frutos secos que incluyen pistachos y almendras, además de sal y especias como el cardamomo, canela y anís estrellado.
La versión más elaborada se sirve en ocasiones especiales. El té de chachemira se disfruta típicamente con pasteles típicos de pakistán como sheermaal, kandir tchot, bakarkhani y kulcha.
De forma más informal y cotidiana, se denomina «Doodh Pati», o té con leche, que no lleva nada de agua.
11. Tíbet – Po Cha

Po Cha, el té tradicional del Tíbet es también conocido como té de mantequilla.
¿Adivinas por qué?
Exacto, esta bebida se hace mezclando té negro, leche, sal y mantequilla.
El resultado, una mezcla con una consistencia similar a una sopa que te reconforta y te aporta la energía para sobrevivir en climas fríos y de gran altitud.